Un periodismo de calidad
En el texto de “Mina rica, pueblo pobre” se puede analizar que el autor intenta mostrar la realidad de nuestro país, que se oculta a través de publicidad o medios masivos que evaden la realidad de Colombia, siendo manejada a conveniencia de los que reciben las regalías. El informe muestra el trabajo de campo de tuvo que ejercer el periodista para mostrar lo que sucede en el pueblo de la Union Matoso, realizar entrevistas, visitas y demás situaciones que llevan la reporteria para hacer un informe de calidad periodística.
Se pueden generar dudas en cuanto a la forma que está escrito este texto, mezcla la manera en que se describen algunos lugares como lo podría hacer la crónica; genero explícito y poético, también nos podemos confundir con un reportaje, ya que analiza el contexto, sus personajes y características pero, llego a la conclusión del informe especial aunque no es un tema que esté de moda en los medios masivos de comunicación, informa, describe, justifica y analiza la realidad por la que está atravesando un país y es una noticia que nos interesa a todos.
La forma en que se escribe el texto es un informe especial, se puede evidenciar por la forma en su escritura, la manera de contar la historia y la sustentación que esta lleva. La revista Semana hace un gran trabajo con este informe donde se evidencia la utilización de materiales audiovisuales como: fotografías y videos, que respaldan lo cauterizado en el texto y llaman la atención del público.
La representación de estas historias por medio de reporteria, muestra al país la calidad de algunos periodistas que si tienen un compromiso con el país y que se encargan de mostrar una realidad que es oculta, tras la riqueza de un país como lo es Colombia. El control de la política sobre los medios se ha visto influenciada por muchos años, pero con textos como este se refleja la creatividad de un periodista al momento de conmover y demostrar que todo lo que ocurre no es fantasioso, hay realidad que mostrar por medio de un buen periodismo.
NO AL PERIODISMO DE RIESGO
Publicado el 10 de febrero de 2015
El artículo publicado por el periódico El Colombiano, cuenta una historia en donde las voces de Colombia son calladas y olvidadas, se enfoca en la carrera periodística de nuestro país, los crímenes impunes y la prioridad por la clase alta de nuestro país, al momento de mostrar una noticia o preferir un medio. Aunque la noticia se muestre un poco extensa la información es apropiada y sustentada para un buen complemento periodístico.
En la titulación del artículo, me parece muy poco concisa, brinda en su información un sentido muy abierto no haciendo notar la importancia del texto que da a continuación, le falta profundidad a las palabras y tal vez un sumario que complemente un poco más la información.
En su estilo de redacción destaca la pirámide invertida, mostrando su información de manera declinante, ubica su información de la más relevante a la complementaria organizando las ideas en cada párrafo, muestra su clasificación por subtítulos donde en cada uno de ellos hablan de la particularidad de la noticia pero todos con diferente sentido sin dejar de hablar del mismo tema. Su gramática es placentera para un receptor usa términos adecuados para un entendimiento claro.
Además, en la parte final muestra como genero la entrevista una sustentación apropiada y bien redactara que verifica la seguridad de la información y establecer de manera correcta la composición del contenido., Por otro lado contextualiza la noticia, al receptor leer la información establece el tiempo y lugar de la noticia facilitando el entendimiento de esta.
Signo y Pensamiento, de Mario Morales
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86004707
Signo y Pensamiento, vol. XXIV, núm. 47, julio-diciembre, 2005, pp. 87-104
El texto refleja algunas de las características que ha adoptado los textos del internet de los medios impresos, además desglosa sus ideas párrafo a parrado dándole a comprender al lector lo que caracteriza algunos textos de la web y que características ha tomado de los impresos. Al analizar el texto en su estructura se torna un poco lineal puesto que su forma de comprensión me parece incorrecta. Su título no llama al lector a tener interés por lo que se va a contar en el desarrollo dela noticia.
También muestra como el ámbito periodístico ha influido tanto en los lectores como en los mismos investigadores que ejercen la profesión periodística ya que la producción de información a los diferentes medios varía y a pesar de las características que tenga cada uno la información debe ser conciso, claro y coherente para el lector.
Un dato particular que brindan de los medios digitales es la agilidad que tiene para actualizar la información ya que en el momento que se sabe alguna noticia esta puede ser cambiada de manera inmediata, esta es comparada con la tecnología ya que esta tiene los mismos giros inesperados que ofrece las noticias cuando hay una información nueva de esta.
COMENTARIO AL ARTICULO DE LA REVISTA SEMANA DE LEON VALENCIA
Haciendo un paralelo de lo que pasa en nuestro pais, de los tratos que se tienen con algunas personas y de lo que pasara en un futuro proximo.
Dos de cada tres personas sufrirán escasez de agua en el 2050
Al analizar el artículo podemos denotar que su orden no es lineal pues al iniciar empiezan con una conclusión que a mi manera seria al final, pues es de mayor entendimiento de esta forma y concluiremos con idea que encierra lo que queremos decir. Al tener una idea principal como la de tan importante escasez de agua que se propagara más adelante se puede desglosar una serie de ideas en orden de importancia que complementen la información.
El título es muy indicado pues muestra la gravedad del asunto y puede llamar la atención denotando la importancia que tiene y lo que se puede resolver anunciando esta información, el contenido es interesante a pesar de su línea o el orden que le asignan a la información es de muy buena calidad se nota la investigación que hay de tras de ella sustentándola con citas y porcentajes que confirman la información.
Para un artículo como este sería indicado usar la pirámide invertida poniendo la información de mayor a menor importancia, además complementaria el contenido de manera más interactiva porque al ser una información tan importante necesita de más relevancia.